#MigracionesLATAM

Los primeros humanos —cazadores y recolectores— eran nómadas, y luego, justo antes de la primera revolución agrícola del neolítico, fueron migrantes. Desde entonces no hemos dejado de movernos por el mundo. Por el gusto de explorar o por necesidad, siempre hemos migrado.

Actualmente, las personas en América Latina y el Caribe nos seguimos moviendo. Migramos para buscar mejores condiciones de vida, para abrirnos a nuevas posibilidades: un mejor trabajo, una mejor remuneración e incluso un mejor lugar para estudiar. Pero no son las únicas razones. A veces también se migra, simplemente, para huir de la violencia; para reencontrarnos con los nuestros y, en ocasiones, para regresar a nuestro origen.

Este especial de Distintas Latitudes pone la lupa sobre la migración en la región, los motivos, los destinos, las posibilidades y las imposibilidades. Cuenta cómo la xenofobia nos separa, pero también como la solidaridad promueve la adaptación, la recepción. Expone los obstáculos, pero también cómo nos sobreponemos, cómo nos ayudamos. Es una mirada a los dos últimos años de migraciones en nuestro continente, dos años de los miles que tenemos desplazándonos por el mundo.

¿Cómo se migró en 2020?

La región cambia y con ella, sus flujos migratorios. Este especial de Distintas Latitudes busca entender cómo la pandemia modificó los desplazamientos más importantes en la Latinoamérica del siglo XXI: la inédita migración venezolana que no cesa, los centroamericanos que cambian su destino y los migrantes silenciosos que cargan con crisis históricas a cuestas.

5.5

MILLONES DE VENEZOLANOS

han salido de su país hasta marzo 2021. ¿Cuáles han sido sus principales destinos en los últimos años? ¿Qué obstáculos trajo la pandemia?

70

MÁS MIGRANTES CENTROAMERICANOS

en México entre 2019 y 2020.
¿Quiénes son? ¿De qué huyen? ¿Es México un nuevo país de destino?
¿Por qué ahora?

547

CRECIÓ LA MIGRACIÓN

de haitianos en Suramérica entre 2015 y 2020. ¿Qué pasa con otros flujos silenciosos, como el cubano o el nicaragüense? ¿Cómo los afectó la pandemia?

¿Por qué los destinos son destinos?

Xenofobia, crisis económicas e inseguridad versus cercanía, oportunidades de crecimiento y menos violencia. Los flujos migratorios en Latinoamérica llegan a destinos que, aunque para muchos son cuestionables, para otros, especialmente para las personas migrantes, representan mejores alternativas que quedarse en casa.

El incansable sueño americano

Pese a sus restrictivas políticas migratorias, Estados Unidos sigue siendo el destino más anhelado por la mayoría de los migrantes regionales. Miles de personas se siguen desplazando al país norteamericano legal o ilegalmente. Carlos Bolaños y su esposa decidieron buscar tranquilidad en el país vecino.

Migrar cerca, vivir mejor

Los venezolanos no son los únicos que emigran en el sur. Los caribeños se han visto obligados a diversificar sus destinos ante las políticas migratorias estadounidenses. Raúl y Marleidy, ambos periodistas, salieron de Cuba para evadir la censura y para vivir mejor.

Mismos destinos, más migrantes

México es el país que registró el mayor aumento en la recepción de migrantes centroamericanos entre 2015 y 2020. Los venezolanos empiezan a cobrar una mayor presencia. Andrea, artista y dramaturga, se mudó a México tras padecer situaciones de violencia en Venezuela.

Devolver la ruta, regresar los pasos

Migrar a veces implica, también, emprender el camino de vuelta. Forzados por la pandemia, satisfechos por los objetivos cumplidos o simplemente deportados, sin otras alternativas, año tras año miles de personas migrantes regresan a sus orígenes. Dentro del mural enorme de la migración, este texto es una pincelada que busca retratar el fenómeno de los retornos.

¿Qué pasa si no llego?

Miles de migrantes centroamericanos que tienen como destino final Estados Unidos ven sus planes truncados y deciden quedarse en México o Guatemala. “La gente huye”, dice el Padre Miranda, coordinador de la Red Jesuita para migrantes en Guatemala. “Ahí donde puede salvar su vida, ahí se va a quedar”.

Claves y realidades de la nueva política migratoria de Joe Biden

Después de un recrudecimiento de las políticas de migración estadounidenses en la administración Trump, en la que sistemáticamente se violaron los derechos humanos de miles de migrantes, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, busca la aprobación de un proyecto de ley más humanitario, y que busca la regularización de al menos 11 millones de migrantes.

Créditos

Coordinación
Coordinación general: Johanna Osorio Herrera (Venezuela)
Coordinación adjunta: Julett Pineda (Venezuela)

Reportería
Augusto Magaña y Milena Arce (El Salvador)
Julett Pineda y Johanna Osorio (Venezuela)
Lilia Balam y Alicia Pereda (México)
Ángel Mazariegos, María Jossé España y Astrid Morales (Guatemala)
Álvaro Montoya (Bolivia)
Noelia Esquivel (Costa Rica)
Dánae Vilchez (Nicaragua)

Datos
Johanna Osorio y Julett Pineda (Venezuela)
Milena Arce (El Salvador)

Fotografía y videos
Iván Reyes (Venezuela)
María Jossé España (Guatemala)
Pablo Juárez (Guatemala)
Lilia Balam (México)
Astrid Morales (Guatemala)
María Jossé España (Guatemala)

Multimedia
Edición y montaje de videos: Vanessa Sarmiento (Colombia)
Infografías y visualización de datos: Vanessa Sarmiento (Colombia)
Redacción y edición de guiones: Lilia Balam (México), Astrid Morales y Ángel Mazariegos (Guatemala), Johanna Osorio (Venezuela).

Diseño gráfico
Rocío Rojas (Perú)

Diseño web
Alma Ríos (México)

Estrategia de difusión
Flavia Fiorio (Argentina)
Natalia Luján (México)

Edición
Jordy Meléndez (México)
Ketzalli Rosas (México)
Javier Roque (Cuba)